El violoncello o cello, también llamado violón por un sector musical, es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín,1 y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas,2 y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.
Según la Real Academia Española, en español se denomina chelo, violoncello o violonchelo (con preferencia por este último).3 En algunos países hispanohablantes, se utiliza también la palabra italiana violoncello (pronunciada como en italiano: violonchelo), que no está reconocida por dicha Academia, o su abreviatura cello (chelo).
El ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista (según la RAE). Pertenece al grupo de instrumentos básicos y fundamentales de una orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque la versatilidad del instrumento le permite interpretar partes melódicas.
Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana.1 A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).
En éste blog hablaremos sobre toda clase de música sin excepción y compartiremos nuestros gustos y opiniones
lunes, 1 de junio de 2015
Violin
El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.
Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente).
Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.
Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente).
Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».
Saxofón
El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo,1 es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax a principios de la década del año 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas2 o saxos, aunque esta última se emplea para denominar al propio instrumento de viento.1
Se desconoce el origen de la inspiración que llevó a Sax a crear el instrumento, pero la teoría más extendida es que, basándose en el clarinete, instrumento que él tocaba, empezó a concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades acústicas de uno de madera, una especie de "clarinete de metal". Pero después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre modificaciones para lograr una mayor sonoridad y un sonido más metálico, Sax se dio cuenta de que había construido un nuevo instrumento: el saxofón.
Se desconoce el origen de la inspiración que llevó a Sax a crear el instrumento, pero la teoría más extendida es que, basándose en el clarinete, instrumento que él tocaba, empezó a concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades acústicas de uno de madera, una especie de "clarinete de metal". Pero después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre modificaciones para lograr una mayor sonoridad y un sonido más metálico, Sax se dio cuenta de que había construido un nuevo instrumento: el saxofón.
Otros pianos
El piano de juguete fue inventado por Albert Schoenhut en 1872 y comenzó a ser fabricado a finales del siglo XIX. Es utilizado en ciertas obras de la música contemporánea, como por ejemplo en las interpretaciones de las obras de John Cage por Margaret Leng Tan, así como por ciertos artistas populares tales como Pascal Comelade y Pascal Ayerbe.
En 1863, Henri Fourneaux inventó la pianola que es un piano que reproduce de forma automática, usando dispositivos neumáticos, las notas escritas en un rollo perforado sin necesidad de un pianista. Un equivalente moderno a la pianola es el sistema Yamaha Disklavier que usa solenoides y archivos MIDI en lugar de los dispositivos neumáticos y los rollos perforados. El piano silencioso, que permite que un piano normal sea usado como un instrumento digital, es un invento reciente pero se ha hecho muy popular.
Irving Berlin utilizó para componer con más facilidad un instrumento llamado piano transpositor, creado en 1801 por Edward Ryley. Este instrumento podía cambiar de tonalidad al accionar una palanca situada debajo del teclado. Uno de los pianos utilizados por Berlin se encuentra en el Smithsonian Museum. En la mayor parte de su carrera, Berlin sólo supo utilizar las teclas negras del piano pero con este piano modificado no tuvo limitaciones con la tecla de fa♯.
El piano preparado es un invento relativamente reciente, que es usado en la música contemporánea. Este instrumento es un piano de cola normal al que se le han colocado objetos en su interior para alterar su sonido o que ha recibido algún tipo de cambio en su mecanismo. Las partituras de las obras para pianos preparados a menudo instruyen al pianista sobre cómo insertar pequeñas piezas de caucho o metal, como tornillos o arandelas, en medio las cuerdas. Estos elementos añadidos reducen el sonido de las cuerdas o crean sonidos poco corrientes debido a la alteración de la vibración de las mismas.
El piano jirafa o piramidal es un piano de cola, creado en 1735, con la caja de resonancia en posición vertical hacia arriba, perpendicular al teclado. Su nombre le viene de la similitud que guarda su decoración, compuesta por una voluta formada por la intersección del lado curvo con el lado recto, con una jirafa. El objetivo de colocar la caja en forma vertical era reducir el volumen del mueble del instrumento pero tenían el inconveniente de ser demasiado altos. Este problema se solucionó bajando la caja hasta el suelo y cruzando las cuerdas para que ocuparan menos espacio.16
El piano rectangular es un tipo de piano que tiene las cuerdas horizontales dispuestas en diagonal a través de la caja de resonancia rectangular por encima de los martillos y con el teclado fijado en el lado largo. El piano con pedales es un tipo de piano que incluye un pedalier, habilitando el registro grave para ser interpretado con los pies al igual que un órgano común.
En 1863, Henri Fourneaux inventó la pianola que es un piano que reproduce de forma automática, usando dispositivos neumáticos, las notas escritas en un rollo perforado sin necesidad de un pianista. Un equivalente moderno a la pianola es el sistema Yamaha Disklavier que usa solenoides y archivos MIDI en lugar de los dispositivos neumáticos y los rollos perforados. El piano silencioso, que permite que un piano normal sea usado como un instrumento digital, es un invento reciente pero se ha hecho muy popular.
Irving Berlin utilizó para componer con más facilidad un instrumento llamado piano transpositor, creado en 1801 por Edward Ryley. Este instrumento podía cambiar de tonalidad al accionar una palanca situada debajo del teclado. Uno de los pianos utilizados por Berlin se encuentra en el Smithsonian Museum. En la mayor parte de su carrera, Berlin sólo supo utilizar las teclas negras del piano pero con este piano modificado no tuvo limitaciones con la tecla de fa♯.
El piano preparado es un invento relativamente reciente, que es usado en la música contemporánea. Este instrumento es un piano de cola normal al que se le han colocado objetos en su interior para alterar su sonido o que ha recibido algún tipo de cambio en su mecanismo. Las partituras de las obras para pianos preparados a menudo instruyen al pianista sobre cómo insertar pequeñas piezas de caucho o metal, como tornillos o arandelas, en medio las cuerdas. Estos elementos añadidos reducen el sonido de las cuerdas o crean sonidos poco corrientes debido a la alteración de la vibración de las mismas.
El piano jirafa o piramidal es un piano de cola, creado en 1735, con la caja de resonancia en posición vertical hacia arriba, perpendicular al teclado. Su nombre le viene de la similitud que guarda su decoración, compuesta por una voluta formada por la intersección del lado curvo con el lado recto, con una jirafa. El objetivo de colocar la caja en forma vertical era reducir el volumen del mueble del instrumento pero tenían el inconveniente de ser demasiado altos. Este problema se solucionó bajando la caja hasta el suelo y cruzando las cuerdas para que ocuparan menos espacio.16
El piano rectangular es un tipo de piano que tiene las cuerdas horizontales dispuestas en diagonal a través de la caja de resonancia rectangular por encima de los martillos y con el teclado fijado en el lado largo. El piano con pedales es un tipo de piano que incluye un pedalier, habilitando el registro grave para ser interpretado con los pies al igual que un órgano común.
Piano eléctrico
El piano electrónico es una invención del siglo XX. Tiene la misma apariencia del piano. La diferencia es que el sonido proviene de medios de síntesis electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y muchas veces incorpora canciones y ritmos predeterminados.
Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola tecla en diferentes estilos. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.
El intérprete puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza, según el caso.
Existen teclados electrónicos que cuentan con una pantalla LCD en la que se puede apreciar el pentagrama, la nota presionada (en un teclado dibujado) y las canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectarse con un ordenador y se pueden transferir canciones a través del mismo. También se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un software de autoría de MIDI (MIDI authoring). Otros accesorios son el atril para colocarla y la base para las partituras.
La calidad de su sonido no es la misma de un piano normal y la fuerza con que se tocan las teclas también es diferente, aunque su precio es mucho menor.
Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola tecla en diferentes estilos. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.
El intérprete puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza, según el caso.
Existen teclados electrónicos que cuentan con una pantalla LCD en la que se puede apreciar el pentagrama, la nota presionada (en un teclado dibujado) y las canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectarse con un ordenador y se pueden transferir canciones a través del mismo. También se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un software de autoría de MIDI (MIDI authoring). Otros accesorios son el atril para colocarla y la base para las partituras.
La calidad de su sonido no es la misma de un piano normal y la fuerza con que se tocan las teclas también es diferente, aunque su precio es mucho menor.
Piano vertical o piano de pared
El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de resonancia en posición vertical, perpendicular al suelo.
De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:
Piano vertical espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Su altura es menor a 98 cm.
Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el mecanismo está al mismo nivel del teclado. De 98 a 109 cm de altura.
Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona al intérprete una mayor seguridad. De 110 a 139 cm de altura.
Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo del fabricante pero suele tener más de 140 cm de altura.
De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:
Piano vertical espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Su altura es menor a 98 cm.
Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el mecanismo está al mismo nivel del teclado. De 98 a 109 cm de altura.
Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona al intérprete una mayor seguridad. De 110 a 139 cm de altura.
Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo del fabricante pero suele tener más de 140 cm de altura.
Piano de cola
Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo. Es el más caro de los tipos, pues los "medianamente" buenos pueden llegar al tener un precio de 65.000€.
Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado, pero suelen oscilar entre los siguientes valores:
piano de cola mignon: hasta 130 cm de longitud.
piano de un cuarto de cola: de 131 hasta 189 cm de longitud.
piano de media cola: de 190 hasta 225 cm de longitud.
piano de tres cuartos de cola: de 226 hasta 255 cm de longitud.
piano de gran cola: superiores a 256 cm de longitud.
Todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales artcase. Algunos sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios como pies trabajados, marquetería, pintura o revestimiento. Otros son modificaciones radicales como el Pegasus de Schimmel o M. Liminal diseñado por NYT Line y fabricado por Fazioli.
Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado, pero suelen oscilar entre los siguientes valores:
piano de cola mignon: hasta 130 cm de longitud.
piano de un cuarto de cola: de 131 hasta 189 cm de longitud.
piano de media cola: de 190 hasta 225 cm de longitud.
piano de tres cuartos de cola: de 226 hasta 255 cm de longitud.
piano de gran cola: superiores a 256 cm de longitud.
Todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales artcase. Algunos sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios como pies trabajados, marquetería, pintura o revestimiento. Otros son modificaciones radicales como el Pegasus de Schimmel o M. Liminal diseñado por NYT Line y fabricado por Fazioli.
Piano
El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.
En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las doce sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti. Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy o Piotr Ilich Chaikovski. Fue el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX. Es un instrumento destacado en la música jazz.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.
En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las doce sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti. Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy o Piotr Ilich Chaikovski. Fue el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX. Es un instrumento destacado en la música jazz.
Trompeta de llaves
La trompeta de llaves es un tipo de trompeta que en lugar de usar pistones usa llaves. Este tipo de trompeta es utilizado en muy pocas ocasiones en las actuaciones modernas pero fue relativamente común su uso hasta la introducción de la trompeta de pistones a mediados del siglo XIX. Este instrumento era capaz de emitir solo la serie de los armónicos naturales según su afinación alterando la presión de los labios y del aliento por medio de la presión del músculo diafragmático. Por ejemplo, una trompeta afinada en do daría su serie de armónicos (do, sol, do, mi, sol, si♭, do...), lo que dejaba huecos en su tesitura baja aunque básicamente se defendiera en los registros altos. La trompeta de llaves inventada por Anton Weidinger se basaba en un sistema similar a la flauta o el fagot y se usó en bandas militares durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del siglo XX.
Trompeta pocket
La trompeta pocket (trompeta de bolsillo) es una versión en miniatura de la trompeta tradicional. Tiene más curvas que una trompeta normal, por lo tanto, el recorrido que hace el sonido es igual de largo, pero la trompeta en sí ocupa menos espacio. Esta gran cantidad de curvas hace que en las octavas altas, el sonido de la trompeta se vaya volviendo más seco que el de una trompeta normal; requiere mayor presión al soplar, carece de slide.
Trompeta baja
La trompeta baja está afinada en do o en si ♭. una octava más grave que la trompeta normal y su tubo es más largo. Aunque fue utilizada por Wagner su uso no está muy extendido y se emplea en ocasiones excepcionales.
Trompeta piccolo
La trompeta piccolo, también denominada trompeta barroca porque fue creada a finales del siglo XIX para interpretar obras barrocas (como las de Bach o Händel, por ejemplo), es más pequeña que el resto de trompetas y suena una octava más aguda que las demás y se alcanza con mayor facilidad el registro sobreagudo. Normalmente está afinada en la o en si ♭. Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones. El cuarto pistón desempeña la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta.
Trompeta de varas
La trompeta de varas puede ser llamada «trompeta slide» o también «trombón soprano» La vara es proporcional al tamaño del instrumento y tiene las siete posiciones de un trombón convencional Este instrumento está logrado para que niños de muy temprana edad, puedan estudiar el mecanismo de la vara, de cara a tocar el trombón de varas en un futuro
La trompeta de varas tiene un registro exactamente igual a la trompeta tradicional de pistones, pero su ejecución es mucho más lenta comparada con la de los pistones. Normalmente la tonalidad de la trompeta de varas o trombón soprano es si ♭.
Trompeta en do o en si ♭
Las trompetas corrientes están afinadas en do o en si ♭ y su tubo apenas supera un metro de largo. Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es de dos octavas y una sexta mayor. La trompeta en si ♭ suena un tono más grave que la trompeta en do. Este tipo de trompetas son normalmente usadas en las bandas de música, en las orquestas de jazz y en las orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha impuesto la trompeta en do, aunque la trompeta en si continua siendo la más utilizada en estos ámbitos).6
Trompeta
La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi ♭ —bemol—).
El músico que toca la trompeta recibe el nombre conocido de trompetista o trompeta.
El músico que toca la trompeta recibe el nombre conocido de trompetista o trompeta.
Banjo contrabajo
Menos común que los anteriores es el Banjo-contrabajo, normalmente afinado CGda, una octava por debajo del banjo tenor, como el chelo y el mandochelo. Tiene un papel en las orquestas de banjo de finales del siglo XIX y principios del XX.
Banjo tenor
El banjo tenor se hizo conocido a mediados del año 1910 en EEUU. Se lo distingue de otros, porque éste es más pequeño que los demás (no el más pequeño de todos). Tiene cuatro cuerdas, 18 trastes y su afinación varía. La más conocida es como la mandolina sol, re, la, mi. También se lo afina como el tiple peruano: fa#, si, mi, la. Su sonido es variado, pero en Perú le dan un sonido especial. Utilizado para la música criolla (en Perú) el banjo tenor peruano tiene un sonido que se le puede llamar una mezcla de instrumentos artesanales como el charango y la mandolina, debido al material con que lo hacen en Perú. Esta afinación se le dio gracias al gran banjista José Domingo Arbulú Zapata de Reque, Chiclayo Perú. Video recomendado para apreciar el sonido del banjo tenor peruano: El banjo tenor es utilizado en Chile para la música religiosa, pero más el banjo mandolina que es un banjo de ocho cuerdas (cuatro cuerdas dobles) en Perú también es muy utilizado: Peña Lambayecana, Tuna Sipan
Banjo plectrum
El Banjo plectrum es un banjo estándar sin la cuerda corta característica de los banjos de cinco cuerdas (short drone string). Suele tener 22 trastes y una longitud de escala de 26 a 28 pulgadas. Tradicionalmente se afinaba CGBD', aunque también puede afinarse como las cuatro cuerdas superiores de una guitarra, el conocido como "Chicago tuning". Se suele tocar como la guitarra y con un solo plectro o púa, a diferencia del banjo de cinco cuerdas que se toca con una púa para el dedo gordo (thumbpick) y dos púas más en dos dedos.
El banjo plectrum evoluciona desde el banjo de cinco cuerdas, para hacerse con estilos de música de con acordes rasgueados. También se utilizaba en las primeras grabaciones y arreglos jazzísticos.
El banjo plectrum evoluciona desde el banjo de cinco cuerdas, para hacerse con estilos de música de con acordes rasgueados. También se utilizaba en las primeras grabaciones y arreglos jazzísticos.
Banjo moderno
El banjo de hoy en día viene en una variedad de formas, con versiones de cuatro y cinco cuerdas, e incluso una versión de seis, afinada y tocada igual que una guitarra que está ganando popularidad. En casi todas las formas, tocar el banjo significa un rasgueo rápido (arpeggio) de las cuerdas, aunque existen muy diferentes estilos.
El cuerpo (o "pot") de un banjo moderno consiste en un "rim" circular (generalmente de madera, aunque en los antiguos era también de metal) y un parche tensionado, similar al de una batería. Normalmente este parche se hacía de piel animal aunque a día de hoy lo más común es el material sintético. La mayor parte de banjos modernos tienen también un "tone ring" o que ayuda a clarificar y proyectar el sonido.
El banjo se afina muchas veces mediante clavijas de fricción o engranajes, más que con tornillos sin fin como en las guitarras. Los acordes son estándar desde finales del siglo XIX, aunque existen banjos sin trastes para quienes desean ejecutar glissandos o conseguir sonidos y tactos antiguos.
Los banjos actuales tienen generalmente cuerdas metálicas. Normalmente la cuarta cuerda era de acero o aleación de bronce-fósforo. Algunos ejecutantes prefieren nylon o cuerdas de cuero para conseguir un sonido más old-time y melodioso.
Abierto o con resonador[editar]
Algunos banjos tienen un plato resonador separado en la parte de atrás de la caja diseñado para proyectar el sonido hacia adelante y amplificar su volumen. Este tipo de banjo es el que utiliza generalmente en bluegrass, aunque también en otros estilos diferentes, utilizándose en old-time como sustituto de la amplificación eléctrica cuando se toca ante mucho público.
Por último, los banjos abiertos ("open back") tienen un tono más melodioso y pesan menos que los que tienen resonador.
El cuerpo (o "pot") de un banjo moderno consiste en un "rim" circular (generalmente de madera, aunque en los antiguos era también de metal) y un parche tensionado, similar al de una batería. Normalmente este parche se hacía de piel animal aunque a día de hoy lo más común es el material sintético. La mayor parte de banjos modernos tienen también un "tone ring" o que ayuda a clarificar y proyectar el sonido.
El banjo se afina muchas veces mediante clavijas de fricción o engranajes, más que con tornillos sin fin como en las guitarras. Los acordes son estándar desde finales del siglo XIX, aunque existen banjos sin trastes para quienes desean ejecutar glissandos o conseguir sonidos y tactos antiguos.
Los banjos actuales tienen generalmente cuerdas metálicas. Normalmente la cuarta cuerda era de acero o aleación de bronce-fósforo. Algunos ejecutantes prefieren nylon o cuerdas de cuero para conseguir un sonido más old-time y melodioso.
Abierto o con resonador[editar]
Algunos banjos tienen un plato resonador separado en la parte de atrás de la caja diseñado para proyectar el sonido hacia adelante y amplificar su volumen. Este tipo de banjo es el que utiliza generalmente en bluegrass, aunque también en otros estilos diferentes, utilizándose en old-time como sustituto de la amplificación eléctrica cuando se toca ante mucho público.
Por último, los banjos abiertos ("open back") tienen un tono más melodioso y pesan menos que los que tienen resonador.
Banjo
El banjo o banyo1 es un instrumento musical de 4, 5, 6 ó 10 cuerdas, constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro cubierto por un "parche" de plástico o piel a modo de tapa de guitarra.2 El parche y el anillo de madera se ensamblan con tornillos metálicos (y el resonador de madera que se añade posteriormente, también). La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con un sonido más característico e inconfundible que existen. una cosa muy importante es que a veces no sirven para tocarlos y suenan como una flauta
Arpa llanera
El arpa llanera es un instrumento de cuerda diatónico creado en Europa, difundido en la región centro oriental de los Llanos colombo-venezolanos. Fue usado desde la llegada de los conquistadores españoles a través de las misiones religiosas para difundir la religión católica a través de la música.
De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la música llanera. Sin embargo con la evolución de la música existen nuevas tendencias aplicando este instrumento en fusiones de música pop, salsa y otros generos foráneos
De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la música llanera. Sin embargo con la evolución de la música existen nuevas tendencias aplicando este instrumento en fusiones de música pop, salsa y otros generos foráneos
Arpa
El arpa1 es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya.
El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay, Perú y Venezuela.
El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay, Perú y Venezuela.
Batería
La batería es un conjunto de instrumentos musicales de percusión usado para muchas agrupaciones musicales.
El término «batería» también se refiere al músico que toca estos instrumentos, al igual que el término «baterista», ambos equivalentes.
El término «batería» también se refiere al músico que toca estos instrumentos, al igual que el término «baterista», ambos equivalentes.
Timbal de concierto
Un timbal o tímpano (en plural italiano: timpani) es un instrumento musical membranófono de sonoridad grave, que puede producir golpes secos o resonantes. Se utiliza golpeando los parches con un palillo o baqueta especial llamada "baqueta de timbal". Está formado principalmente por un caldero de cobre, cubierto por una membrana.
Tamboril
El tamboril (en valenciano tabal) es un instrumento de percusión membranófono cilíndrico percutido con baqueta típico de la península Ibérica. Similar a un tambor, pero con una caja más estrecha y alargada. Está compuesto por un cilindro de madera de hasta 50 centímetros de altura, recubierto por ambas bocas con parches de pergamino de 25 a 30 centímetros depende del diámetro en una membrana tensa, y queda modulado con un efecto de bordón al vibrar una o más cuerdecillas tensas en contacto con la piel delantera, la trasera, o ambas. El cuerpo cilíndrico puede fabricarse de un tronco ahuecado, una lata vacía o una chapa de madera a la que se da forma cilíndrica. La piel puede ser de cabra, oveja o más raramente de perro o venado. Las pieles se tensan con cuerdas y abrazaderas de cuero u otro sistema más moderno.
Suele ser muy ligero para que el ejecutante lo pueda llevar colgado del brazo izquierdo, mientras lo golpea con una sola baqueta empuñada por la mano derecha. Al mismo tiempo con la mano izquierda se suele tocar una flauta de tres agujeros o txistu. En el parche inferior, que no se toca, se suele colocar algún bordón o cuerda que roza superficialmente la piel y vibra con ella.
Tocadores de flauta de tres agujeros y tamboril, en una de las miniaturas de las Cantigas de Santa María.
Toda la iconografía de este instrumento desde la Edad Media -aparece ya en las Cantigas de Santa María- muestra al tamboril y a la flauta de tres agujeros unidos, tanto en la Corte como en la aldea. Aunque el tamaño varía y va desde atabalillos hasta tambores de considerable tamaño, la colocación y ejecución del intérprete parecen similares siempre.
Algunos tamborileros construían y decoraban su tamboril, incluyendo en la baqueta con que lo golpeaban o en el cilindro expresiones talladas o pintadas del tipo "Viva mi dueño", "Me hizo Fulano de Tal" o "Es de Mengano...". La decoración solía reunir los clásicos elementos como cruces, peces, pájaros o el árbol de la vida.
Típico de la península Ibérica su forma varía notablemente según la zona geográfica donde se utilice. Así, en León, por ejemplo, suele tener unos 40 cm de diámetro por 60 de alto. Los aros que sujetan la piel son metálicos y la piel se tensa con un sistema de tornillos similar al de los redoblantes. Allí la técnica de golpeo es de abajo hacia arriba y con movimiento de muñeca, tejiendo ritmos rápidos y recargados. Además, no se utiliza el aro.
En la mitad norte de Zamora son similares a los leoneses. Continuando hacia la zona sur de Zamora, Salamanca y Cáceres la altura del cilindro es mayor. Aquí aparecen ritmos con golpes acentuados a contratiempo, caso del charro, y ritmos cojos o aksak (en Salamanca sobre todo) en charradas, picaos, perantones... Se utiliza eficazmente el golpeo en el aro y otras partes del parche logrando distintas intensidades sonoras (como en la sierra salmantina y norte de Cáceres). El tamboril llega ya a tener grandes dimensiones en la provincia de Badajoz, Huelva y Alentejo portugués, por lo cual tienen una sonoridad muy grave que favorece los ritmos simples y básicos. En todos los casos el tamboril se golpea con una sola baqueta y con la mano derecha.
El tamboril también suele servir de acompañamiento a flautas y dulzainas en las provincias castellanas, leonesas y valencianas, pero en zonas aisladas como Jaca o Yebra de Jasa, en Huesca, y comarcas del País Vasco francés en las que la flauta también se acompaña con un salterio de cuerdas (también llamado chicotén en Zaragoza o ttun-ttun en el País Vasco).
El uso de este acompañamiento estuvo durante mucho tiempo ligado sobre todo a melodías religiosas; siendo común en siglos pasados que un tamborilero tocase salterio o tamboril, a elección del que le contrataba. Si bien no puede asegurarse que su origen sea militar, tuvo mucha relación con actividades marciales por resultar su sonido enardecedor para los soldados. En España desde muy temprano aparece unido también a bailes y celebraciones populares según refleja un antiguo refrán: "La olla sin cebolla es como boda sin tamboril" o "No hay olla sin tocino ni boda sin tamborino".
Suele ser muy ligero para que el ejecutante lo pueda llevar colgado del brazo izquierdo, mientras lo golpea con una sola baqueta empuñada por la mano derecha. Al mismo tiempo con la mano izquierda se suele tocar una flauta de tres agujeros o txistu. En el parche inferior, que no se toca, se suele colocar algún bordón o cuerda que roza superficialmente la piel y vibra con ella.
Tocadores de flauta de tres agujeros y tamboril, en una de las miniaturas de las Cantigas de Santa María.
Toda la iconografía de este instrumento desde la Edad Media -aparece ya en las Cantigas de Santa María- muestra al tamboril y a la flauta de tres agujeros unidos, tanto en la Corte como en la aldea. Aunque el tamaño varía y va desde atabalillos hasta tambores de considerable tamaño, la colocación y ejecución del intérprete parecen similares siempre.
Algunos tamborileros construían y decoraban su tamboril, incluyendo en la baqueta con que lo golpeaban o en el cilindro expresiones talladas o pintadas del tipo "Viva mi dueño", "Me hizo Fulano de Tal" o "Es de Mengano...". La decoración solía reunir los clásicos elementos como cruces, peces, pájaros o el árbol de la vida.
Típico de la península Ibérica su forma varía notablemente según la zona geográfica donde se utilice. Así, en León, por ejemplo, suele tener unos 40 cm de diámetro por 60 de alto. Los aros que sujetan la piel son metálicos y la piel se tensa con un sistema de tornillos similar al de los redoblantes. Allí la técnica de golpeo es de abajo hacia arriba y con movimiento de muñeca, tejiendo ritmos rápidos y recargados. Además, no se utiliza el aro.
En la mitad norte de Zamora son similares a los leoneses. Continuando hacia la zona sur de Zamora, Salamanca y Cáceres la altura del cilindro es mayor. Aquí aparecen ritmos con golpes acentuados a contratiempo, caso del charro, y ritmos cojos o aksak (en Salamanca sobre todo) en charradas, picaos, perantones... Se utiliza eficazmente el golpeo en el aro y otras partes del parche logrando distintas intensidades sonoras (como en la sierra salmantina y norte de Cáceres). El tamboril llega ya a tener grandes dimensiones en la provincia de Badajoz, Huelva y Alentejo portugués, por lo cual tienen una sonoridad muy grave que favorece los ritmos simples y básicos. En todos los casos el tamboril se golpea con una sola baqueta y con la mano derecha.
El tamboril también suele servir de acompañamiento a flautas y dulzainas en las provincias castellanas, leonesas y valencianas, pero en zonas aisladas como Jaca o Yebra de Jasa, en Huesca, y comarcas del País Vasco francés en las que la flauta también se acompaña con un salterio de cuerdas (también llamado chicotén en Zaragoza o ttun-ttun en el País Vasco).
El uso de este acompañamiento estuvo durante mucho tiempo ligado sobre todo a melodías religiosas; siendo común en siglos pasados que un tamborilero tocase salterio o tamboril, a elección del que le contrataba. Si bien no puede asegurarse que su origen sea militar, tuvo mucha relación con actividades marciales por resultar su sonido enardecedor para los soldados. En España desde muy temprano aparece unido también a bailes y celebraciones populares según refleja un antiguo refrán: "La olla sin cebolla es como boda sin tamboril" o "No hay olla sin tocino ni boda sin tamborino".
Tambores de candombe
Los tambores de candombe o tamboriles son membranófonos usados para tocar música de Candombe de Uruguay. Tienen un solo parche de piel y existen tres tamaños: piano (rango bajo), repique (rango tenor) y chico (rango alto). Los tambores están hechos de madera y tienen la forma de barril curvado con la base muy angosta.
Tambor llamador
El tambor llamador, macho o yamaró es un instrumento membranófono de percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe colombiana. Es característico de los conjuntos de flautas carrisas o cañamilleras y de gaitas que ejecutan la cumbia. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor alegre compone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio.
Está conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro elaborado de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio de cuñas ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento. El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con la palma de la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional consiste en marcar el compás o cadencia rítmica. por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.1 2 Es el tambor más pequeño entre los tambores de la Costa (llamador, alegre, pechiche, tambora, caja vallenata). Hay dos tipos de tambor llamador:
De pecho: utilizado en la región de los Montes de María, por lo general por los conjuntos que usan gaitas. Es de unos 45 cm de alto por unos 25 de diámetro superior y 10 de diámetro inferior. Se toca con una sola mano, colocado en posición horizontal sobre las piernas del ejecutor sentado, con el parche hacia la derecha o la izquierda, dependiendo de si el tamborero es derecho o zurdo.3 4
De pie: utilizado en los departamentos del Atlántico y del Magdalena, generalmente por los conjuntos de caña de millo. De proporciones similares a las del tambor alegre, 60 cm de alto por 35 de diámetro superior y 15 de diámetro inferior. Se toca con ambas manos, se ubica en posición vertical entre las piernas del tamborero
Está conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro elaborado de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio de cuñas ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento. El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con la palma de la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional consiste en marcar el compás o cadencia rítmica. por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.1 2 Es el tambor más pequeño entre los tambores de la Costa (llamador, alegre, pechiche, tambora, caja vallenata). Hay dos tipos de tambor llamador:
De pecho: utilizado en la región de los Montes de María, por lo general por los conjuntos que usan gaitas. Es de unos 45 cm de alto por unos 25 de diámetro superior y 10 de diámetro inferior. Se toca con una sola mano, colocado en posición horizontal sobre las piernas del ejecutor sentado, con el parche hacia la derecha o la izquierda, dependiendo de si el tamborero es derecho o zurdo.3 4
De pie: utilizado en los departamentos del Atlántico y del Magdalena, generalmente por los conjuntos de caña de millo. De proporciones similares a las del tambor alegre, 60 cm de alto por 35 de diámetro superior y 15 de diámetro inferior. Se toca con ambas manos, se ubica en posición vertical entre las piernas del tamborero
Tambora dominicana
La tambora es un instrumento de percusión membranófono que ha formado parte fundamental de los conjuntos de merengue a lo largo de su historia.
Tambor alegre
El tambor alegre, también denominado "hembra", "mayor" o "quitambre", es un instrumento membranófono de percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe colombiana. Es característico de los conjuntos de flautas carrisas o cañamilleras y de gaitas que ejecutan la cumbia. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor llamador compone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio.
Posee un solo parche en la boca superior, tiene forma de cono truncado, de unos 70 cm de alto, unos 28 de diámetro superior y 25 de diámetro inferior.1 Se fabrica con tronco de árbol, cuero de la piel de animal como parche y se ensambla con ataduras o aros de alambre. Se tensiona con cuerdas y cuñas de madera. Se toca con las manos y baquetas con borlas abullonadas en un extremo para un mejor sonido.
Es el tambor que marca la melodía; juguetea con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
Posee un solo parche en la boca superior, tiene forma de cono truncado, de unos 70 cm de alto, unos 28 de diámetro superior y 25 de diámetro inferior.1 Se fabrica con tronco de árbol, cuero de la piel de animal como parche y se ensambla con ataduras o aros de alambre. Se tensiona con cuerdas y cuñas de madera. Se toca con las manos y baquetas con borlas abullonadas en un extremo para un mejor sonido.
Es el tambor que marca la melodía; juguetea con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
Taiko
Un taiko (太鼓? literalmente "gran tambor") es un tambor japonés, tocado con baquetas de madera denominadas bachi. Fuera de Japón, el término se refiere a los distintos tipos de tambores japoneses. Tambor en japonés se escribe 'wa-daiko'. Taiko también se refiere al relativamente reciente arte de ensamble musical de percusión taiko (en japonés, conocido como "kumi-daiko" ).
El taiko es empleado en muchos eventos festivos tradicionales de Japón, siendo en ocasiones el centro de atracción, como en el Bon Odori, una danza tradicional. Debido a su gran peso los japoneses suelen dejarlo fijo en un sitio (pasa lo mismo con el piano), para no tener que llevarlo con gran esfuerzo a otro lugar. Su peso oscila entre los 295 y 310 kilogramos. Ambos extremos están cubiertos por membranas, pero solo se percute de un lado con un grueso par de mazos de madera. Los que se ganan la vida gracias a este fantástico instrumento lo transportan en carretas, y los más atrevidos, lo llevan a la espalda.
El taiko es empleado en muchos eventos festivos tradicionales de Japón, siendo en ocasiones el centro de atracción, como en el Bon Odori, una danza tradicional. Debido a su gran peso los japoneses suelen dejarlo fijo en un sitio (pasa lo mismo con el piano), para no tener que llevarlo con gran esfuerzo a otro lugar. Su peso oscila entre los 295 y 310 kilogramos. Ambos extremos están cubiertos por membranas, pero solo se percute de un lado con un grueso par de mazos de madera. Los que se ganan la vida gracias a este fantástico instrumento lo transportan en carretas, y los más atrevidos, lo llevan a la espalda.
Yembe/Dyembe
El dyembe o también conocido como djembe, yembe, yimbe, sanbanyi o simplemente tam tam es un instrumento de percusión.
La respuesta a tantos nombres para el mismo instrumento se debe a la variedad lingüística (lenguas mandé) y su adaptación fonética a lenguas foráneas, así, para un francés será djembé y para un inglés jembe o jenbe. La adaptación más extendida es la de djembe, debido al colonialismo francés en la zona, aunque es un instrumento de origen africano.
El yembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos. Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona. Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros profesionales considerados guardianes de ciertos poderes. Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.
Como resultado de las diferencias en la forma, la densidad de la madera, los grabados internos y la piel, existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el yembe. Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde produce tonos más agudos. En un yembé bien afinado se obtienen graves, medios y agudos bien diferenciados.
Tradicionalmente, los yembes tienen unos 30 cm de diámetro, con una variación aproximada de entre dos y seis centímetros.
Los hay de dos tipos:
Tradicionales, hechos de manera artesanal con madera se usa madera de lengue, iroko, y mahogany tradicionalmente aunque hoy en día se usan también maderas como el cedro o el arce, y piel (generalmente de cabra) aunque algunos músicos también usan piel de becerro para cambiar un poco los tonos, este tipo de djembes tradicionales se afina por medio de un sistema de una cuerda integra y resistente muchas veces cuerda de alpinismo de alta resistencia y se entrelaza en el aro de arriba (donde lleva el parche) y el aro de abajo (donde se sostiene).
Modernos, que pueden estar hechos de madera y piel natural o de fibra y piel sintética.
Existe una gran variedad de ritmos tradicionales, destacando entre ellos los ritmos de fiesta y rituales, cada familia de ritmos se usa para diferentes festividades, hay ritmos especiales que solo se tocan en situaciones extremas, si una mujer enfrenta esterilidad, una enfermedad grave o problemas fuertes en su familia decide bailar el moribayassa, el moribayassa es un ritmo del oeste de África cerca de Guinea y Malí que se toca también con otros instrumentos llamados djun djuns o dunduns.
Según el ritmo que se toque es la actividad que se realiza. Los ritmos fungen en ciertas ocasiones como rezos, ejemplo de lo cual es el ritmo kakilambe, que es el fetiche protector de la aldea. En algunos casos los niños y las mujeres no pueden ver a dicho fetiche, como es el caso del kakilambe.
Hoy en día el djembe es usado en diferentes ámbitos musicales, desde la música tradicional africana hasta en grupos de reggae o música electrónica. Se le considera un instrumento extremadamente versátil y es uno de los primeros membranófonos que existió en el mundo.
La respuesta a tantos nombres para el mismo instrumento se debe a la variedad lingüística (lenguas mandé) y su adaptación fonética a lenguas foráneas, así, para un francés será djembé y para un inglés jembe o jenbe. La adaptación más extendida es la de djembe, debido al colonialismo francés en la zona, aunque es un instrumento de origen africano.
El yembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos. Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona. Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros profesionales considerados guardianes de ciertos poderes. Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.
Como resultado de las diferencias en la forma, la densidad de la madera, los grabados internos y la piel, existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el yembe. Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde produce tonos más agudos. En un yembé bien afinado se obtienen graves, medios y agudos bien diferenciados.
Tradicionalmente, los yembes tienen unos 30 cm de diámetro, con una variación aproximada de entre dos y seis centímetros.
Los hay de dos tipos:
Tradicionales, hechos de manera artesanal con madera se usa madera de lengue, iroko, y mahogany tradicionalmente aunque hoy en día se usan también maderas como el cedro o el arce, y piel (generalmente de cabra) aunque algunos músicos también usan piel de becerro para cambiar un poco los tonos, este tipo de djembes tradicionales se afina por medio de un sistema de una cuerda integra y resistente muchas veces cuerda de alpinismo de alta resistencia y se entrelaza en el aro de arriba (donde lleva el parche) y el aro de abajo (donde se sostiene).
Modernos, que pueden estar hechos de madera y piel natural o de fibra y piel sintética.
Existe una gran variedad de ritmos tradicionales, destacando entre ellos los ritmos de fiesta y rituales, cada familia de ritmos se usa para diferentes festividades, hay ritmos especiales que solo se tocan en situaciones extremas, si una mujer enfrenta esterilidad, una enfermedad grave o problemas fuertes en su familia decide bailar el moribayassa, el moribayassa es un ritmo del oeste de África cerca de Guinea y Malí que se toca también con otros instrumentos llamados djun djuns o dunduns.
Según el ritmo que se toque es la actividad que se realiza. Los ritmos fungen en ciertas ocasiones como rezos, ejemplo de lo cual es el ritmo kakilambe, que es el fetiche protector de la aldea. En algunos casos los niños y las mujeres no pueden ver a dicho fetiche, como es el caso del kakilambe.
Hoy en día el djembe es usado en diferentes ámbitos musicales, desde la música tradicional africana hasta en grupos de reggae o música electrónica. Se le considera un instrumento extremadamente versátil y es uno de los primeros membranófonos que existió en el mundo.
Derbake
El derbake (en árabe دربكة), llamado también darbuka , doumbek o darbukenti, es un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Medio Oriente. Pertenece al grupo de los tambores de copa. También suele ser llamado tobale (se pronuncia /tob bale/ o /tubale/, especialmente en Palestina). Tiene un aspecto parecido al del un tabal o atabal1 2 3 4 En Egipto se lo llama tabla (en árabe: لطبلة), una palabra genérica para designar instrumentos de percusión. Los redobles en árabe se llaman harakat y se los nombra como "tákatak".
En Irán hay una variación de este tambor, conocido como zarb o tombak, con el cuello superior con superficie lisa y con una técnica de ejecución particular.
En Irán hay una variación de este tambor, conocido como zarb o tombak, con el cuello superior con superficie lisa y con una técnica de ejecución particular.
Conga
La conga, tambó1 o tumbadora, es un instrumento membranófono de percusión de raíces africanas, que fue desarrollado en Cuba. Además de su importancia dentro de la percusión en la música afrocubana, la conga se convirtió en un instrumento fundamental en la interpretación de otros ritmos «latinos» como la salsa y el merengue.
Caja vallenata
La caja vallenata es un instrumento musical de percusión utilizado en el vallenato. Es un pequeño tambor cónico de un solo parche con anillos de tensión. Se ajusta sobre las piernas para su ejecución, un poco más ancha arriba que abajo. Es uno de los tres instrumentos tradicionales del vallenato junto al acordeón diatónico y la guacharaca.
El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón. El parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero.
El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón. El parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero.
Caja
La caja, caja clara, tarola o redoblante es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Según la clasificación Hornbostel-Sachs, pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el del tambor común. Al músico que toca la caja se le llama a su vez, por asociación, caja, teniendo formación de percusionista. Este instrumento es usado en orquesta, en bandas de música, y es una parte fundamental de la batería.
Bombo leguero
El bombo legüero es un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder ser oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombisto.
Tambor
Un tambor es un instrumento de percusión membranófono que consta de una caja de resonancia, generalmente de forma cilíndrica, y una membranas, llamada parche, que cubre la abertura de la caja. Algunos tipos de tambores tienen dos parches, en ambos lados de la abertura de la caja. El tambor es golpeado, para producir el sonido, en el parche con la mano o con algún objeto, comúnmente baquetas; también se suele percutir
domingo, 31 de mayo de 2015
Bansuri
El bansuri (en hindi बांसुरी) es una flauta transversal alta originaria de la India, Pakistán, , hecha de una sola pieza de bambú y que consta de seis o siete agujeros abiertos. Es un instrumento musical asociado con los ganaderos y la tradición pastoral, íntimamente ligado a la historia de amor entre Krishna y Radha, y está representado en pinturas budistas del año 100 después de Cristo. El bansuri, con 14 pulgadas (35.56 cm) como medida típica (existen bansuris de aprox 60 cm), era usado tradicionalmente como un instrumento soprano, principalmente como acompañamiento en composiciones ligeras, incluyendo la música de películas. Su introducción en la música clásica indostaní se le atribuye a Pannalal Ghosh (1911 - 1960).
Este instrumento es una flauta traversa de bambú que surgió en el norte de la India. Está construido de bambú sin nudos, de poco espesor y muy liviano. Originalmente, el bansuri sólo tenía 6 orificios; pero en el s. XX, Pannalal Ghosh agregó al nuevo bansuri un séptimo orificio al final para agregar una nota mas y para algunos adornos en la música clásica, aunque anteriormente solo se empleaba en la folklórica.
Existen dos tipos de sistemas: el del Norte de la India y el Carnático. Para el folklore y para la música clásica, se usa el sistema del Norte de la India; en el sistema carnático, existen otros tipos con 8 orificios. El equivalente del bansuri en el sur de India es una flauta de bambú llamada venu.
Este instrumento es una flauta traversa de bambú que surgió en el norte de la India. Está construido de bambú sin nudos, de poco espesor y muy liviano. Originalmente, el bansuri sólo tenía 6 orificios; pero en el s. XX, Pannalal Ghosh agregó al nuevo bansuri un séptimo orificio al final para agregar una nota mas y para algunos adornos en la música clásica, aunque anteriormente solo se empleaba en la folklórica.
Existen dos tipos de sistemas: el del Norte de la India y el Carnático. Para el folklore y para la música clásica, se usa el sistema del Norte de la India; en el sistema carnático, existen otros tipos con 8 orificios. El equivalente del bansuri en el sur de India es una flauta de bambú llamada venu.
Venu
El venu es una flauta travesera de bambú usada en la música carnática del sur de la India. Es llamada también flauta carnática, siendo venu el nombre antiguo del instrumento en sánscrito. Se le llama de varias otras maneras en el sur de la India, incluyendo pullanguzhal (en los idiomas tamil y malayalam).
El instrumento, uno de los más antiguos de la India, es una flauta travesera sin claves hecha de un tubo de bambú de forma cónica, que tiene unos 90 centímetros de longitud. Los agujeros se abren y cierran usando los dedos de ambas manos. Consta del agujero de soplado y ocho agujeros para los dedos estrechamente colocados. Existe en varios tamaños.
La flauta es como la voz humana en cuanto a monofonía y las dos octavas y media que posee de tonalidad mediante la presión del aire y la posición de los dedos. La soltura de los dedos abriendo y cerrando agujeros permite un alto grado de ornamentación, importante para la representación de la música basada en la Raga.
El venu se asocia con el dios hindú Krishna, que a menudo es representado tocándolo. Esta clase de flauta principalmente es usada en el sur de India.
El homólogo del venu en el norte de la India es llamado bansuri.
El instrumento, uno de los más antiguos de la India, es una flauta travesera sin claves hecha de un tubo de bambú de forma cónica, que tiene unos 90 centímetros de longitud. Los agujeros se abren y cierran usando los dedos de ambas manos. Consta del agujero de soplado y ocho agujeros para los dedos estrechamente colocados. Existe en varios tamaños.
La flauta es como la voz humana en cuanto a monofonía y las dos octavas y media que posee de tonalidad mediante la presión del aire y la posición de los dedos. La soltura de los dedos abriendo y cerrando agujeros permite un alto grado de ornamentación, importante para la representación de la música basada en la Raga.
El venu se asocia con el dios hindú Krishna, que a menudo es representado tocándolo. Esta clase de flauta principalmente es usada en el sur de India.
El homólogo del venu en el norte de la India es llamado bansuri.
Suling
La suling o Seruling es una flauta de bamboo que posee un anillo en el extremo donde se sopla. Es usada en gamelan. Dependiendo la región, la suling puede ser tocada con diferentes escalas.
La sulings se puede encontrar en las siguientes regiones:
Sunda (Oeste de Java), Indonesia
Java (Centro de Java), Indonesia
Maluku, Indonesia
Bali, Indonesia
Mindanao, Philippines
Sulu, Philippines
La sulings se puede encontrar en las siguientes regiones:
Sunda (Oeste de Java), Indonesia
Java (Centro de Java), Indonesia
Maluku, Indonesia
Bali, Indonesia
Mindanao, Philippines
Sulu, Philippines
Shakuhachi
El shakuhachi (尺八? IPA: [ɕakɯhatɕi]) es una flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce en lugar de como la tradicional flauta travesera. Era utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen, es su práctica ritual del Suizen (meditación mediante el soplado).
Quena
La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era, etc.
Ney
El ney (también llamado nai, nye, nay) es una flauta prominente en la música del Oriente Medio. Es un instrumento muy antiguo, existen pinturas de personas tocando el ney en los muros de las tumbas del Antiguo Egipto y se han encontrados neys en excavaciones de Ur. Esto indica que el ney ha sido tocado habitualmente durante 4.500-5.000 años, convirtiéndolo en uno de los más antiguos instrumentos musicales todavía en uso. Es un precursor de la flauta moderna.
El ney se elabora con una pieza de rama hueca o una caña. Posee cinco o seis agujeros frontales y un agujero para el pulgar. Los neys modernos pueden estar elaborados con metal. El tono varía con la distribución de los dedos. También varía dependiendo de la región. Un músico sumamente experto con el ney puede alcanzar más de tres octavas, aunque es más común tener a varios músicos que toquen el ney en una orquesta tradicional para cubrir gamas diferentes.
El ney es uno de los instrumentos más simples que uno puede elaborar. En el persa, ney significaba caña, y en el mundo árabe el nay a veces es llamado qassaba, que significa literalmente pieza de caña. La forma más vieja, mostrada en las tumbas egipcias data de los años 3.000 o 2.500 a. C. Desde entonces ha sido el instrumento favorito del sufismo debido al carácter profundo de su sonido.
El ney se elabora con una pieza de rama hueca o una caña. Posee cinco o seis agujeros frontales y un agujero para el pulgar. Los neys modernos pueden estar elaborados con metal. El tono varía con la distribución de los dedos. También varía dependiendo de la región. Un músico sumamente experto con el ney puede alcanzar más de tres octavas, aunque es más común tener a varios músicos que toquen el ney en una orquesta tradicional para cubrir gamas diferentes.
El ney es uno de los instrumentos más simples que uno puede elaborar. En el persa, ney significaba caña, y en el mundo árabe el nay a veces es llamado qassaba, que significa literalmente pieza de caña. La forma más vieja, mostrada en las tumbas egipcias data de los años 3.000 o 2.500 a. C. Desde entonces ha sido el instrumento favorito del sufismo debido al carácter profundo de su sonido.
Gaita colombiana
La gaita colombiana o kuisi es un instrumento musical aerófono de la Costa Caribe colombiana de origen indígena,1 2 utilizado en diferentes ritmos musicales englobados en la denominación "música de gaita": gaita instrumental, porro, cumbia, merengue, puya, entre otros.3
Es una especie de flauta construida a partir del corazón del cardón, con una formación de cera de abejas y polvo de carbón en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con entre 3 y 6 orificios en la parte baja del cuerpo.4
Se le llama gaita por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de España.
Es una especie de flauta construida a partir del corazón del cardón, con una formación de cera de abejas y polvo de carbón en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con entre 3 y 6 orificios en la parte baja del cuerpo.4
Se le llama gaita por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de España.
Ocarina
La ocarina, es un pequeño instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o de hueso.Nota 1 En función de su zona de origen, existen instrumentos similares elaborados con cortezas vegetales.Nota 2 En la actualidad se fabrican en distintos materiales como cerámica (predominante), madera, metal y plástico.Nota 3
Morfológicamente es un objeto oval y alargado, pero también existen ocarinas redondas, tubulares y, en América, zoomorfas, antropomorfas y fantásticas
Morfológicamente es un objeto oval y alargado, pero también existen ocarinas redondas, tubulares y, en América, zoomorfas, antropomorfas y fantásticas
Flauta de pan
Las flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por un extremo que producen sonidos aflautados.
Flauta dulce
La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento musical de viento madera. Produce su sonido al conducir el soplo del músico a través de un canal y hacerlo chocar contra un bisel. Conocida y muy difundida desde la Edad Media hasta finales del Barroco, cayó en desuso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX recuperó vigencia, en principio por su interés para interpretar música renacentista y barroca con sus instrumentos originales; su difusión mundial creció gracias a sus posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
Flautin
El flautín (llamado también piccolo, del italiano flauto piccolo: ‘flauta pequeña’) es un instrumento de viento-madera, originalmente en la tonalidad de Re bemol y posteriormente a a finales del siglo XX fabricado casi exclusivamente en tonalidad de Do, sin embargo, en el Museo Nacional de Música de la Universidad de Dakota del Sur se exhibe un flautín fabricado en Mi bemol probablemente sea el único de su clase. Se trata de una flauta pequeña. Físicamente, el flautín es como la flauta travesera pero con un menor tamaño. El timbre es parecido, pero una octava más alto. Por ello, se dice que el flautín es un instrumento transpositor; es decir, su sonido real es diferente al escrito: las notas a interpretar en el flautín se escriben una octava más baja que su sonido real, para evitar demasiadas líneas adicionales en el pentagrama.
Puede ser fabricado de tres maneras:
Todo de madera (generalmente de madera de granadilla o pasta de madera) con llaves de metal
Cuerpo de madera, con cabeza y llaves de metal
Todo de metal (el material puede variar, usando entre níquel, cinc e incluso metales preciosos).
El sonido del flautín es penetrante y se caracteriza por su tono agudo. De hecho, el flautín tiene el timbre más agudo de todos los instrumentos orquestales. La sonoridad del flautín, especialmente en las notas más altas, es muy penetrante, por lo que sobresale aunque todos los instrumentos estén siendo ejecutados.
A pesar de esta presencia constante del flautín, producida por su agudo sonido, el flautín puede utilizarse para interpretar tanto piezas delicadas y tranquilas como alegres y poderosas.
Se utiliza en las orquestas, aunque más frecuentemente en las bandas militares. Es uno de los instrumentos típicos del Basler Fasnacht (carnaval de Basilea, Suiza)
Puede ser fabricado de tres maneras:
Todo de madera (generalmente de madera de granadilla o pasta de madera) con llaves de metal
Cuerpo de madera, con cabeza y llaves de metal
Todo de metal (el material puede variar, usando entre níquel, cinc e incluso metales preciosos).
El sonido del flautín es penetrante y se caracteriza por su tono agudo. De hecho, el flautín tiene el timbre más agudo de todos los instrumentos orquestales. La sonoridad del flautín, especialmente en las notas más altas, es muy penetrante, por lo que sobresale aunque todos los instrumentos estén siendo ejecutados.
A pesar de esta presencia constante del flautín, producida por su agudo sonido, el flautín puede utilizarse para interpretar tanto piezas delicadas y tranquilas como alegres y poderosas.
Se utiliza en las orquestas, aunque más frecuentemente en las bandas militares. Es uno de los instrumentos típicos del Basler Fasnacht (carnaval de Basilea, Suiza)
Flauta traversa
La flauta travesera,1 traversa o transversal es un instrumento musical de viento-madera. El músico que toca la flauta es conocido como flautista.
Los materiales con que se construye son: (antiguamente) hueso, madera, metal de un tipo o diversas aleaciones, plástico, alpaca o combinaciones entre todos ellos. En la elección de los diferentes materiales inciden cuestiones como el nivel del ejecutante y su presupuesto, en relación al costo de un instrumento hecho de metales preciosos. También algunos flautistas creen que el material influye decisivamente en el sonido, y así se atribuye a la plata un sonido claro y brillante, al oro un sonido cálido y más oscuro, lo mismo que a las flautas de madera. Un estudio que utilizó flautas de siete materiales distintos no encontró evidencias de que el material del tubo tenga algún efecto apreciable en el color del sonido o el rango dinámico del instrumento.2 El aspecto más importante es la idea del sonido de la flauta que cada ejecutante construya con su estudio. Es la columna de aire, que vibra dentro del tubo y que es puesta en acción por el aliento del flautista, la que crea el sonido que escuchamos. "El tono de la flauta es la voz sin la cual no podemos comenzar a cantar".3
Las flautas traveseras forman parte de la familia de los instrumentos de viento de madera (independientemente del material con que realmente estén construidas), junto con las familias del clarinete, el oboe y el fagot. En la clasificación formal que estudia la organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel, que desde muy antiguo se han fabricado de madera.
Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano en el sistema Francés, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3, y en el Sistema Internacional do4) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si2 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.
Los materiales con que se construye son: (antiguamente) hueso, madera, metal de un tipo o diversas aleaciones, plástico, alpaca o combinaciones entre todos ellos. En la elección de los diferentes materiales inciden cuestiones como el nivel del ejecutante y su presupuesto, en relación al costo de un instrumento hecho de metales preciosos. También algunos flautistas creen que el material influye decisivamente en el sonido, y así se atribuye a la plata un sonido claro y brillante, al oro un sonido cálido y más oscuro, lo mismo que a las flautas de madera. Un estudio que utilizó flautas de siete materiales distintos no encontró evidencias de que el material del tubo tenga algún efecto apreciable en el color del sonido o el rango dinámico del instrumento.2 El aspecto más importante es la idea del sonido de la flauta que cada ejecutante construya con su estudio. Es la columna de aire, que vibra dentro del tubo y que es puesta en acción por el aliento del flautista, la que crea el sonido que escuchamos. "El tono de la flauta es la voz sin la cual no podemos comenzar a cantar".3
Las flautas traveseras forman parte de la familia de los instrumentos de viento de madera (independientemente del material con que realmente estén construidas), junto con las familias del clarinete, el oboe y el fagot. En la clasificación formal que estudia la organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel, que desde muy antiguo se han fabricado de madera.
Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano en el sistema Francés, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3, y en el Sistema Internacional do4) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si2 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.
Flauta
Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical aerófono de bisel. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas. Consta de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana y actualmente plásticos o resinas, etc.) con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de una o varias cañas o secciones del instrumento (en el caso de la flauta, el bisel de la embocadura, o en la "boca" de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos de viento de metal, son los labios los que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.
Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado, soplando por un orificio situado en el lateral, en la flauta travesera o traversa.
El sonido de la flauta traversa era asociado con dioses. «Una nota de ésta es capaz de calmar al mundo», fue una de las frases más escuchadas durante la Edad Media.
A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de una o varias cañas o secciones del instrumento (en el caso de la flauta, el bisel de la embocadura, o en la "boca" de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos de viento de metal, son los labios los que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.
Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado, soplando por un orificio situado en el lateral, en la flauta travesera o traversa.
El sonido de la flauta traversa era asociado con dioses. «Una nota de ésta es capaz de calmar al mundo», fue una de las frases más escuchadas durante la Edad Media.
Bajo continuo
El bajo continuo (del it.: basso continuo, en ocasiones aparece abreviado b. c.) es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras‘‘ para guiar al ejecutante.
El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos, típicamente un instrumento armónico (es decir, capaz de producir acordes o polifonía) como los instrumentos de teclado (clavecín, órgano) u otros como el arpa y el laúd, con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura grave como el violoncello, fagot la viola da gamba, contrabajo y en algunas ocasiones contrafagot.
Tambien recibe el nombre de acompañamiento simultaneo
El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos, típicamente un instrumento armónico (es decir, capaz de producir acordes o polifonía) como los instrumentos de teclado (clavecín, órgano) u otros como el arpa y el laúd, con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura grave como el violoncello, fagot la viola da gamba, contrabajo y en algunas ocasiones contrafagot.
Tambien recibe el nombre de acompañamiento simultaneo
Bajo cifrado
El bajo cifrado es un sistema de cifrado musical, originado en el Barroco, a partir de un género y estilo musical determinado: el bajo continuo. Consiste en un sistema de representación mixto en que bajo una línea convencional de bajo se escriben cifras que representan los acordes que deben realizarse simultáneamente con dicha línea grave. Es decir, es un lenguaje de abreviaturas armónicas. La realización exacta de melodías intermedias proporcionadas por dichos acordes apuntados, se dejaba a la ejecución o inspiración del instrumentista (en muchas ocasiones, el director de la orquesta, al clave; o el maestro de capilla, al órgano).
En el periodo barroco, cuando tiene su florecimiento, y debido al propio estilo del bajo continuo, y su búsqueda de claridad y sencillez, se va logrando un hábil y efectivo esquematismo que elimina datos innecesarios (y aclara el camino para la posterior síntesis de la teoría).
Esta abreviatura acórdica se vio desde el primer momento favorecida por la enorme frecuencia de los acordes perfectos en ese momento histórico, lo que hizo posible presuponerlos cuando no hubiera cifra alguna, y originar así un sistema desarrollado de simplificaciones (estenográfico) de enorme concisión y eficacia, a la hora de esquematizar una armonía.
Una vez superada la época del bajo continuo como textura musical (en época clásica se escriben ya todos los sonidos implicados) el valor del bajo cifrado pasa a ser eminentemente analítico y teórico (sobre todo, en pedagogía) y es entonces cuando los dialectos latino y anglosajón del bajo cifrado comienzan un proceso de separación, ya que el anglosajón continúa manteniendo el vocabulario básico (en sus ejercicios de coral), mientras que el latino (sobre todo, francés) procura incorporar los avances que en materia de teoría armónica se van sucediendo y, en concreto, concede un protagonismo especial a la llamada función tonal de sensible (principios de análisis funcional, no solo gramatical).
En el periodo barroco, cuando tiene su florecimiento, y debido al propio estilo del bajo continuo, y su búsqueda de claridad y sencillez, se va logrando un hábil y efectivo esquematismo que elimina datos innecesarios (y aclara el camino para la posterior síntesis de la teoría).
Esta abreviatura acórdica se vio desde el primer momento favorecida por la enorme frecuencia de los acordes perfectos en ese momento histórico, lo que hizo posible presuponerlos cuando no hubiera cifra alguna, y originar así un sistema desarrollado de simplificaciones (estenográfico) de enorme concisión y eficacia, a la hora de esquematizar una armonía.
Una vez superada la época del bajo continuo como textura musical (en época clásica se escriben ya todos los sonidos implicados) el valor del bajo cifrado pasa a ser eminentemente analítico y teórico (sobre todo, en pedagogía) y es entonces cuando los dialectos latino y anglosajón del bajo cifrado comienzan un proceso de separación, ya que el anglosajón continúa manteniendo el vocabulario básico (en sus ejercicios de coral), mientras que el latino (sobre todo, francés) procura incorporar los avances que en materia de teoría armónica se van sucediendo y, en concreto, concede un protagonismo especial a la llamada función tonal de sensible (principios de análisis funcional, no solo gramatical).
Bajo(acorde)
En teoría musical, el bajo de un acorde o una sonoridad es la nota musical más grave tocada o notada. Si existen múltiples voces, es la nota tocada o notada para la voz más grave.
En teoría pre-tonal (música antigua), las notas fundamentales no se consideraban y por lo tanto el bajo era la nota más definitoria de una sonoridad.
En teoría pre-tonal (música antigua), las notas fundamentales no se consideraban y por lo tanto el bajo era la nota más definitoria de una sonoridad.
Bajo de doce cuerdas triples
El bajo de doce cuerdas triples es un tipo especial de bajo eléctrico construido a partir de un modelo convencional de cuatro cuerdas, a cada una de las cuales se le han añadido dos cuerdas más, afinadas cada una de ellas una y dos octavas por encima de la afinación original. Esta modalidad, a pesar de contar con un número de cuerdas mayor que cuatro, no se considera un bajo de rango extendido ya que no amplía el rango estándar del instrumento.
Un bajo de cuatro cuerdas suele estar afinado en la forma mi-la-re-sol, siendo estas notas una octava más graves que las correspondientes a las cuatro cuerdas graves de la guitarra eléctrica. Por tanto, si en la guitarra la afinación de dichas notas es: mi2 (82.41 Hz), la2 (110 Hz), re3 (146.8 Hz), sol3 (196 Hz), si3 (246.9 Hz), mi4 (329.6 Hz), las correspondientes al bajo eléctrico serían: mi1 (41.20 Hz), la1 (55 Hz), re2 (73.42 Hz), sol2 (98 Hz).
En el caso del bajo de doce cuerdas se añaden, por encima de cada una de las anteriores, otras dos cuerdas que serían, en el caso de mi1: mi2 (82.41 Hz) y mi3 (164.8 Hz) respectivamente; en el caso de la1: la2 (110 Hz) y la3 (220 Hz); en el de re2: re3 (146.8 Hz) y re4 (293.6 Hz); y finalmente, en el de sol2: sol3 (196 Hz) y sol4 (392 Hz). Admite, sin embargo, otra serie de configuraciones de las cuerdas secundarias. Se obtiene por tanto un rango de notas más amplio incluso, tanto por encima como por debajo, que el de una guitarra eléctrica.
En realidad se toca de la misma forma que un bajo convencional, de modo que cada vez se pulsan tres cuerdas en lugar de una, del mismo modo que ocurre en un mandocello, instrumento de la familia de la mandolina en el que está basado.
Este instrumento fue inicialmente construido por Jol Dantzig, luthier y fundador de la firma Hamer Guitars, que desarrolló en 1978 el modelo Hamer Quad, siguiendo la idea original de Tom Petersson, bajista del grupo de rock Cheap Trick. Fue este grupo quien registraría por primera vez una grabación con un bajo de doce cuerdas triples, en su álbum Heaven Tonight (Epic, 1978).
Un bajo de cuatro cuerdas suele estar afinado en la forma mi-la-re-sol, siendo estas notas una octava más graves que las correspondientes a las cuatro cuerdas graves de la guitarra eléctrica. Por tanto, si en la guitarra la afinación de dichas notas es: mi2 (82.41 Hz), la2 (110 Hz), re3 (146.8 Hz), sol3 (196 Hz), si3 (246.9 Hz), mi4 (329.6 Hz), las correspondientes al bajo eléctrico serían: mi1 (41.20 Hz), la1 (55 Hz), re2 (73.42 Hz), sol2 (98 Hz).
En el caso del bajo de doce cuerdas se añaden, por encima de cada una de las anteriores, otras dos cuerdas que serían, en el caso de mi1: mi2 (82.41 Hz) y mi3 (164.8 Hz) respectivamente; en el caso de la1: la2 (110 Hz) y la3 (220 Hz); en el de re2: re3 (146.8 Hz) y re4 (293.6 Hz); y finalmente, en el de sol2: sol3 (196 Hz) y sol4 (392 Hz). Admite, sin embargo, otra serie de configuraciones de las cuerdas secundarias. Se obtiene por tanto un rango de notas más amplio incluso, tanto por encima como por debajo, que el de una guitarra eléctrica.
En realidad se toca de la misma forma que un bajo convencional, de modo que cada vez se pulsan tres cuerdas en lugar de una, del mismo modo que ocurre en un mandocello, instrumento de la familia de la mandolina en el que está basado.
Este instrumento fue inicialmente construido por Jol Dantzig, luthier y fundador de la firma Hamer Guitars, que desarrolló en 1978 el modelo Hamer Quad, siguiendo la idea original de Tom Petersson, bajista del grupo de rock Cheap Trick. Fue este grupo quien registraría por primera vez una grabación con un bajo de doce cuerdas triples, en su álbum Heaven Tonight (Epic, 1978).
Contrabajo
El contrabajo es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener 4 cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
En otros instrumentos de su familia, como el violín, la viola y el violonchelo las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo, se afinan por cuartas: mi-la-re-sol.
En otros instrumentos de su familia, como el violín, la viola y el violonchelo las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo, se afinan por cuartas: mi-la-re-sol.
Bajo sexto
El bajo sexto es un instrumento musical de cuerda pulsada de origen mexicano. Se distingue del bajo quinto al poseer 6 órdenes de cuerdas dobles para un total de 12 cuerdas, mientras que el bajo quinto posee 5 órdenes de cuerdas dobles, lo que hace que tenga 10 cuerdas en total.
Bajo de rango extendido
Se denomina bajo de rango extendido a todo aquel instrumento que cuenta con un número de cuerdas superior a las cuatro empleadas usualmente en la construcción de bajos eléctricos. No se consideran bajos de rango extendido aquellos instrumentos que, aún contando con un número de cuerdas mayor que cuatro, no amplían el rango estándar del instrumento, como sucede por ejemplo con instrumentos de ocho cuerdas dobles o doce cuerdas triples.
Bajo sin trastes
El bajo sin trastes, o bajo "fretless" ("fretless bass" en inglés) es un bajo eléctrico o acústico construido a la manera tradicional cuyo diapasón, no cuenta con los trastes característicos de este tipo de instrumentos.
Aparecido a mediados de los sesenta y popularizado sobre todo por el bajista Jaco Pastorius, el bajo sin trastes es hoy muy popular entre los músicos de Jazz, Funk, R&B, pop, metal que aprecian sus particulares características de sonido, su similitud con el contrabajo tradicional y sus mayores posibilidades de expresión frente al bajo eléctrico tradicional.
Aparecido a mediados de los sesenta y popularizado sobre todo por el bajista Jaco Pastorius, el bajo sin trastes es hoy muy popular entre los músicos de Jazz, Funk, R&B, pop, metal que aprecian sus particulares características de sonido, su similitud con el contrabajo tradicional y sus mayores posibilidades de expresión frente al bajo eléctrico tradicional.
Bajo eléctrico
El bajo eléctrico, llamado sencillamente bajo, es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.2
Con el objetivo de evitar un uso excesivo de líneas adicionales en el pentagrama, el bajo eléctrico ―al igual que el contrabajo― suena una octava más grave que las notas representadas en notación musical. Como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico necesita ser conectado a un amplificador para emitir sonidos. Desde los años cincuenta, el bajo eléctrico ha reemplazado progresivamente al contrabajo en la música popular como el instrumento de la sección rítmica que se ocupa de las líneas de bajo. Aunque estas varían notablemente en función del estilo de música, el bajista cumple una función similar con independencia del estilo de que se trate: establecer el marco armónico y marcar el tiempo o «pulso rítmico». El bajo eléctrico se usa como instrumento de acompañamiento o como instrumento solista en prácticamente todos los estilos de música popular del mundo, incluyendo el blues, el flamenco, el jazz, el punk, el reggae y el rock.
Con el objetivo de evitar un uso excesivo de líneas adicionales en el pentagrama, el bajo eléctrico ―al igual que el contrabajo― suena una octava más grave que las notas representadas en notación musical. Como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico necesita ser conectado a un amplificador para emitir sonidos. Desde los años cincuenta, el bajo eléctrico ha reemplazado progresivamente al contrabajo en la música popular como el instrumento de la sección rítmica que se ocupa de las líneas de bajo. Aunque estas varían notablemente en función del estilo de música, el bajista cumple una función similar con independencia del estilo de que se trate: establecer el marco armónico y marcar el tiempo o «pulso rítmico». El bajo eléctrico se usa como instrumento de acompañamiento o como instrumento solista en prácticamente todos los estilos de música popular del mundo, incluyendo el blues, el flamenco, el jazz, el punk, el reggae y el rock.
Bajo acústico
El bajo acústico, conocido también como guitarra bajo acústica, ABG (del inglés acoustic bass guitar) o bajo electro-acústico, es un instrumento de cuerpo hueco, generalmente de madera, similar a la guitarra acústica o española, pero de dimensiones ligeramente mayores. Como el bajo eléctrico o el contrabajo, el bajo acústico cuenta normalmente con cuatro cuerdas, afinadas mi-la-re-sol, esto es, la afinación tradicional del bajo eléctrico y del contrabajo.
Puesto que puede resultar difícil oír un ABG sin amplificar, la mayoría de estos bajos cuentan con pastillas magnéticas o piezoeléctricas que posibilitan la proyección del sonido del instrumento a través de un amplificador. En la música tradicional de México encontramos diversas variedades de este tipo de instrumentos, como el bajo sexto, con seis pares de cuerdas, o el guitarrón, una enorme guitarra baja de seis cuerdas usado en las bandas de mariachis
Puesto que puede resultar difícil oír un ABG sin amplificar, la mayoría de estos bajos cuentan con pastillas magnéticas o piezoeléctricas que posibilitan la proyección del sonido del instrumento a través de un amplificador. En la música tradicional de México encontramos diversas variedades de este tipo de instrumentos, como el bajo sexto, con seis pares de cuerdas, o el guitarrón, una enorme guitarra baja de seis cuerdas usado en las bandas de mariachis
Guitarra eléctrica
Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. El sonido de la guitarra se verá influido por la madera o el material empleado, la construcción del instrumento (trasteado, afinación, octavación), así como la calidad de sus pastillas.
Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Concebida en, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y de otros géneros de la música, en especial el Funk, género musical en que se usa desde finales de los 60.
Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Concebida en, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y de otros géneros de la música, en especial el Funk, género musical en que se usa desde finales de los 60.
Tuba
La tuba es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Friedrich Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El anillo de los nibelungos de Richard Wagner.
Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭. La tuba es un instrumento hecho principalmente de latón lacado, si estirásemos una tuba mediría alrededor de 7 metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,4 cm y en forma de copa en su interior, las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros aumentan la velocidad.
En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.
Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.
La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o Si♭.
El bombardino, también llamado tuba tenor, es otra octava más agudo. Afinado en Si♭ o en Do. En este último caso se denomina también tuba francesa
La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen solo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.
Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭. La tuba es un instrumento hecho principalmente de latón lacado, si estirásemos una tuba mediría alrededor de 7 metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,4 cm y en forma de copa en su interior, las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros aumentan la velocidad.
En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.
Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.
La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o Si♭.
El bombardino, también llamado tuba tenor, es otra octava más agudo. Afinado en Si♭ o en Do. En este último caso se denomina también tuba francesa
La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen solo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.
Guitarra
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
Música tipica
La música tradicional o música folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la Cueca, la samba, cumbia colombiana y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional, música típica, y en ocasiones también música popular o música folk, aunque estas dos últimas denominaciones pueden inducir a confusión al tener ya otro significado.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional, música típica, y en ocasiones también música popular o música folk, aunque estas dos últimas denominaciones pueden inducir a confusión al tener ya otro significado.
lunes, 25 de mayo de 2015
Taylor Swift
Taylor Alison Swift (Reading, Pensilvania, Estados Unidos, 13 de diciembre de 1989) conocida como Taylor Swift es una cantautora y actriz estadounidense. Criada en Wyomissing, Pensilvania, Swift se mudó a Nashville, Tennessee a la edad de catorce años para seguir una carrera de música country. Swift firmó con la compañía discográfica independiente Big Machine Records y se convirtió en la compositora más joven contratada por Sony/ATV Music publishing house. En 2006, lanzó su álbum debut homónimo Taylor Swift, el cual la estableció como una estrella en la música country. «Our Song», su tercer sencillo, la convirtió en la persona más joven en escribir temas sin ayuda de nadie e interpretar una canción número uno en la lista de Hot Country Songs. Swift recibió una nominación a "mejor artista nuevo" en los Premios Grammy de 2008.
Swift lanzó su segundo álbum, Fearless, en 2008. El álbum se hizo exitoso por los sencillos «Love Story» y «You Belong With Me». Fearless fue el álbum más vendido del año 2009 en Estados Unidos. El álbum ganó cuatro Premios Grammy. Swift se convirtió además en la cantante más joven en ser ganadora del Grammy al "álbum del año". Fearless recibió asimismo los aplausos del año en los American Music Awards, los Academy of Country Music Awards y los Country Music Association Awards, lo cuál lo convirtió en el álbum más premiado en la historia de la música country.3 En el año 2010, Swift lanzó su tercer álbum, Speak Now, que vendió un millón de copias en su primera semana en Estados Unidos, después emprendió su gira Speak Now World Tour, que incluyó muchas fechas y a la cuál asistieron más de 1,6 millones de fans. Los primeros singles, Mine y Back To December tuvieron una gran acogida en las listas musicales, mientras que el tercer sencillo del álbum, «Mean», ganó dos Grammys.
En el año 2012, Swift lanzó su cuarto álbum, Red, el cual vendió 1,2 millones de copias en su primera semana en Estados Unidos. El primer sencillo, «We Are Never Ever Getting Back Together», se convirtió en la primera canción de Swift que llegó a la posición número uno en la lista Billboard Hot 100, meintras que el tercer singles I Knew You Were Trouble cosechó un éxito aun mayor internacionalmente. Su quinto álbum, 1989, mucho más centrado al pop que los anteriores, fue lanzado en octubre de 2014 y vendió más copias en su primera semana que cualquier otro álbum publicado en los últimos doce años, con 1.280.000, esto convirtió a Swift en la primera y única artista en tener tres álbumes con ventas superiores al millón de copias en una semana. El primer sencillo, «Shake It Off», debutó en la posición número uno en el Billboard Hot 100 y se mantuvo cuatro semanas en la cima, hasta que su segundo sencillo «Blank Space» alcanzó el número uno, superando a su sencillo anterior, con esto Swift marcó historia, convirtiéndose en la primera mujer en los 56 años del Billboard Hot 100 en destronar a su propia canción y sustituirse a si misma en el primer lugar.4 El tercer sencillo del disco, Style recibió gran aclamación de la crítica y entró al top 10 de varios listas. En tanto, el cuarto sencillo, Bad Blood, ostenta el record del video más visto en un día de toda la historia de YouTube, con más de 20 millones, además de ser posiblemente el cuarto single de Swift en llegar al número #1 de Billboard Hot 100 debido a sus increíbles ventas digitales. 5 . Esto convierte a 1989 en el disco más exitoso de la carrera de Taylor Swift, con ventas próximas a los 9,000,000 millones y todos sis sencillos en el Top 10. 6
Swift es conocida por escribir canciones narrativas acerca de sus experiencias personales. Como compositora, ha sido honorada por la asociación Nashville Songwriters Association y Songwriters Hall of Fame. Otros logros de Swift incluyen siete Premios Grammy, doce Billboard Music Awards, quince American Music Awards, once Country Music Association Awards, seis Academy of Country Music Awards y trece BMI Awards. Hasta la fecha, ha vendido más de 30 millones de álbumes y 80 millones de descargas de canciones en todo el mundo, convirtiéndola en una de las artistas con mayores ventas.
Además de su carrera musical, Swift apareció como actriz invitada en un episodio de la serie de televisión CSI: Crime Scene Investigation (2009), actuó en la película de comedia Valentine's Day (2010), en la película animada The Lorax (2012) en la cuál proporcionó su voz al personaje de Audrey y tuvo un papel secundario en la película The Giver (2014). Como filántropa, Swift apoya la educación artística, la alfabetización de los niños, los fondos de ayuda ante desastres naturales, los derechos LGBT e instituciones de beneficencia para niños enfermos.
Swift lanzó su segundo álbum, Fearless, en 2008. El álbum se hizo exitoso por los sencillos «Love Story» y «You Belong With Me». Fearless fue el álbum más vendido del año 2009 en Estados Unidos. El álbum ganó cuatro Premios Grammy. Swift se convirtió además en la cantante más joven en ser ganadora del Grammy al "álbum del año". Fearless recibió asimismo los aplausos del año en los American Music Awards, los Academy of Country Music Awards y los Country Music Association Awards, lo cuál lo convirtió en el álbum más premiado en la historia de la música country.3 En el año 2010, Swift lanzó su tercer álbum, Speak Now, que vendió un millón de copias en su primera semana en Estados Unidos, después emprendió su gira Speak Now World Tour, que incluyó muchas fechas y a la cuál asistieron más de 1,6 millones de fans. Los primeros singles, Mine y Back To December tuvieron una gran acogida en las listas musicales, mientras que el tercer sencillo del álbum, «Mean», ganó dos Grammys.
En el año 2012, Swift lanzó su cuarto álbum, Red, el cual vendió 1,2 millones de copias en su primera semana en Estados Unidos. El primer sencillo, «We Are Never Ever Getting Back Together», se convirtió en la primera canción de Swift que llegó a la posición número uno en la lista Billboard Hot 100, meintras que el tercer singles I Knew You Were Trouble cosechó un éxito aun mayor internacionalmente. Su quinto álbum, 1989, mucho más centrado al pop que los anteriores, fue lanzado en octubre de 2014 y vendió más copias en su primera semana que cualquier otro álbum publicado en los últimos doce años, con 1.280.000, esto convirtió a Swift en la primera y única artista en tener tres álbumes con ventas superiores al millón de copias en una semana. El primer sencillo, «Shake It Off», debutó en la posición número uno en el Billboard Hot 100 y se mantuvo cuatro semanas en la cima, hasta que su segundo sencillo «Blank Space» alcanzó el número uno, superando a su sencillo anterior, con esto Swift marcó historia, convirtiéndose en la primera mujer en los 56 años del Billboard Hot 100 en destronar a su propia canción y sustituirse a si misma en el primer lugar.4 El tercer sencillo del disco, Style recibió gran aclamación de la crítica y entró al top 10 de varios listas. En tanto, el cuarto sencillo, Bad Blood, ostenta el record del video más visto en un día de toda la historia de YouTube, con más de 20 millones, además de ser posiblemente el cuarto single de Swift en llegar al número #1 de Billboard Hot 100 debido a sus increíbles ventas digitales. 5 . Esto convierte a 1989 en el disco más exitoso de la carrera de Taylor Swift, con ventas próximas a los 9,000,000 millones y todos sis sencillos en el Top 10. 6
Swift es conocida por escribir canciones narrativas acerca de sus experiencias personales. Como compositora, ha sido honorada por la asociación Nashville Songwriters Association y Songwriters Hall of Fame. Otros logros de Swift incluyen siete Premios Grammy, doce Billboard Music Awards, quince American Music Awards, once Country Music Association Awards, seis Academy of Country Music Awards y trece BMI Awards. Hasta la fecha, ha vendido más de 30 millones de álbumes y 80 millones de descargas de canciones en todo el mundo, convirtiéndola en una de las artistas con mayores ventas.
Además de su carrera musical, Swift apareció como actriz invitada en un episodio de la serie de televisión CSI: Crime Scene Investigation (2009), actuó en la película de comedia Valentine's Day (2010), en la película animada The Lorax (2012) en la cuál proporcionó su voz al personaje de Audrey y tuvo un papel secundario en la película The Giver (2014). Como filántropa, Swift apoya la educación artística, la alfabetización de los niños, los fondos de ayuda ante desastres naturales, los derechos LGBT e instituciones de beneficencia para niños enfermos.
lunes, 11 de mayo de 2015
Música sacra
La música sacra (del latín sacer, sacra, sacrum: «sagrado, venerado; consagrado») o música litúrgica hace referencia a la forma de expresión musical nacida en Europa hacia la Alta Edad Media (siglo V) y desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época. Por extensión también es aplicable a las diferentes manifestaciones músico-religiosas de otros pueblos, ya sean de origen hindú, budista, árabe, judío, etc.
Música cristiana
Se llama música cristiana a la música que es dedicada a Jesucristo (A Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo) y realizada como una expresión del cristianismo. El término engloba una gran diversidad de estilos musicales que contienen mensajes bíblicos o letras de adoración, y cuya motivación principal es la fe cristiana.
Se ha compuesto durante los últimos dos mil años aproximadamente para manifestar tanto de manera personal como comunitaria las creencias religiosas y la fe en Dios.
La definición de música cristiana, así como su papel fundamental, su composición y su importancia, llegan a tener diversas perspectivas que a veces varían según la denominación en cuestión. Algunos la consideran una forma útil tanto para evangelizar, enseñar y discipular al creyente,1 como para tratar aspectos del estilo de vida cristiano.
Se ha compuesto durante los últimos dos mil años aproximadamente para manifestar tanto de manera personal como comunitaria las creencias religiosas y la fe en Dios.
La definición de música cristiana, así como su papel fundamental, su composición y su importancia, llegan a tener diversas perspectivas que a veces varían según la denominación en cuestión. Algunos la consideran una forma útil tanto para evangelizar, enseñar y discipular al creyente,1 como para tratar aspectos del estilo de vida cristiano.
La música de ambientación es la música que se usa para darle al entorno o al tema, video, etc; en el cuál se está usando la música para darle un buen ambiente al mismo, claro está que debe ser de acuerdo a lo que se está aplicando, por ejemplo: www.youtube.com/watch?v=-8UFruj5Onk
Caja de ritmos
Una caja de ritmos es un instrumento musical electrónico que permite componer, programar y reproducir patrones de ritmo mediante un secuenciador interno y un generador de sonidos de percusión.
A diferencia de un secuenciador convencional, la caja de ritmos se basa en la programación de patrones, que son grupos limitados de compases que se reproducen de forma cíclica. Esto significa que una vez puesta en marcha, la caja de ritmos reproducirá el mismo patrón en bucle (loop) hasta que no se dé la orden de pasar a otro. La programación puede realizarse en tiempo real (pulsando los pads al ritmo de una claqueta) o bien por pasos, introduciendo las notas una a una sobre una gráfica de patrón, dividida en compases y subdividida según una cuantización prefijada por el usuario (negras, corcheas, semicorcheas, etc). Otra diferencia es que en la caja de ritmos no existe el concepto de duración de nota, ya que siempre se reproduce la totalidad de cada sonido.
Los sonidos están almacenados en forma de librería y se agrupan en forma de sets según su tipología (baterías acústicas, percusiones latinas, percusiones étnicas, electrónica, etc). La capacidad de edición de éstos varía según las prestaciones del aparato, existiendo modelos muy potentes que se pueden considerar como verdaderos sintetizadores de percusión.
A diferencia de un secuenciador convencional, la caja de ritmos se basa en la programación de patrones, que son grupos limitados de compases que se reproducen de forma cíclica. Esto significa que una vez puesta en marcha, la caja de ritmos reproducirá el mismo patrón en bucle (loop) hasta que no se dé la orden de pasar a otro. La programación puede realizarse en tiempo real (pulsando los pads al ritmo de una claqueta) o bien por pasos, introduciendo las notas una a una sobre una gráfica de patrón, dividida en compases y subdividida según una cuantización prefijada por el usuario (negras, corcheas, semicorcheas, etc). Otra diferencia es que en la caja de ritmos no existe el concepto de duración de nota, ya que siempre se reproduce la totalidad de cada sonido.
Los sonidos están almacenados en forma de librería y se agrupan en forma de sets según su tipología (baterías acústicas, percusiones latinas, percusiones étnicas, electrónica, etc). La capacidad de edición de éstos varía según las prestaciones del aparato, existiendo modelos muy potentes que se pueden considerar como verdaderos sintetizadores de percusión.
El ritmo
El ritmo (del griego ῥυθμός - [rhythmos], ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’)1 puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes’.2 Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo describe [...] eventos en escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo’.3 En este sentido, Clarke4 define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.
En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y la poesía. El ritmo también puede referirse a la presentación visual, como ‘el movimiento programado a través del espacio’5 y un lenguaje común a modo de patrón que une el ritmo con la geometría. Asimismo, el significado general de ritmo como repetición o patrón regular en el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen una periodicidad o frecuencia que puede ir desde microsegundos a millones de años.
Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo describe [...] eventos en escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo’.3 En este sentido, Clarke4 define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.
En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y la poesía. El ritmo también puede referirse a la presentación visual, como ‘el movimiento programado a través del espacio’5 y un lenguaje común a modo de patrón que une el ritmo con la geometría. Asimismo, el significado general de ritmo como repetición o patrón regular en el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen una periodicidad o frecuencia que puede ir desde microsegundos a millones de años.
El sonido
El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etcétera), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
Representación esquemática del oído, propagación del sonido. Azul: ondas sonoras. Rojo: tímpano. Amarillo: Cóclea. Verde: células de receptores auditivos. Púrpura: espectro de frecuencia de respuesta del oído. Naranja: impulso del nervio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal.
La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica o cuantitativamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)